Pi de la Serra y Ovidi 25 darán el pistoletazo de salida a un Barnasants que celebra el cuarto de siglo con más de 125 conciertos por todos los Países Catalanes
El Festival de canción sigue extendiendo su programa cultural partes, generando proyectos en red, tejiendo complicidades y fomentando un circuito por los artistas que acoge a la programación.
Grandes nombres de la canción, de todas las generaciones, se agrupan en torno a la celebración de la 25ª edición con propuestas especiales y homenajes.
Ovidio 25 es el colectivo de artistas que se fue agrupando desde que el Barnasants ya dedicó su 20ª edición al artista de Alcoy, coincidiendo con los 25 de su muerte, cuando «se fue de vacaciones» . No han dejado de actuar, en todos los sentidos de la palabra, en los momentos buenos pero sobre todo, contra tantos momentos malos. Ahora, Ovidio 25 inaugura el festival de canción con «Nunca se va siempre es quien vuelve», en las Cotxeres de Sants – el mismo escenario donde comenzó el Barnasants- el próximo 24 de enero. El concierto, el homenaje, pasará pero también posteriormente por Castelldefels, Girona y Manacor, en Mallorca. Una prueba clara de que el festival es hoy un proyecto amplio y en red, que cuenta con complicidades importantes en todo el territorio.
Presentación del festival Barnasants 2020a con Pere Camps, Marçal Girbau y Guillem Izquierdo.
Antes será el turno de Quico Pi de la Serra, seguramente uno de los artistas más habituales del festival y que le da sentido. También en las Cotxeres de Sants, «La canción viene de un lugar donde nadie manda» es el especial homenaje que la voz de Pi de la Serra quiere dedicar a un proyecto que «ha levantado terco la persiana de su refugio anti-mordaza para poder escuchar voces y canciones que son testimonio de la lucha de los pueblos, canciones que quien manda no quiere oír, anhelos de libertad de todo «.
Presentación del festival Barnasants 2020a con Pere Camps y Feliu Ventura.
© Juan Miguel Morales
Lejos de rendirse, de decaer o de rebajar el proyecto, Barnasants llega a sus 25 años de historia con buena salud y con energía renovada, y sobre todo con una larga lista de artistas y grupos fieles al proyecto y agrupados en el reconocimiento , y con complicidades sólidas con entidades, instituciones y administraciones territoriales que lo apoyan. Conciertos especiales, nuevos trabajos, programación internacional y de artistas de diversas comunidades autónomas serán testigos y protagonistas de más de 125 conciertos por todo el país. La presencia del festival en todos los territorios de los Países Catalanes se consolida con un cartel potente en Alguer, Mallorca, Menorca, Formentera, Valencia y Cataluña, lo que facilita además la circulación de las propuestas y promueve las actuaciones.
Conciertos especiales y estrenos
Como cada año, el Barnasants se convierte en un generador de propuestas, a menudo provocando además la colaboración entre artistas de orígenes diferentes. Es el caso de Jabier Muguruza & Bernardo Atxaga con «Estaciones hacia las estrellas» que, en el Teatro Joventut de L’Hospitalet, re-visitarán piezas emblemáticas de la canción vasca, con Atxaga además recitando sus textos.
© Juan Miguel MoralesSólo un estrecho colaborador y fiel amigo como Joan Isaac podía afrontar el reto de homenajear a Luís Eduardo en «Auteclàssic en directo», liderando la participación de voces tan diferentes como enriquecedoras, las de Andreu Valor, Cris Juanico, Roger Mas, Miquel Pujadó, Sílvia Comes, Rusó Sala o Anna Roig. Aute no podía faltar en el cartel de Barnasants 25.
Y otra de las personalidades que debía estar presente este año en el festival es el de Guillermina Motta, homenajeada hoy por cinco grandes voces femeninas. Silvia Comes, Ester Formosa, Anna Roig, Laura Simó y Mone Teruel, han conspirado para reivindicar las canciones imprescindibles de esta artista, referente indiscutible de la canción.
Barnasants también coproducirá un espectáculo de homenaje a la cantautora y artista catalana Teresa Rebull, conocida popularmente como la Abuela de la Nova Cançó. Mujer política y activista, artista, cantante y pintora, la suya es una biografía tan rica como llena de contrastes.
Maria del Mar Bonet quería estar presente un año más en Barnasants, para celebrar que siempre ha acogido con protagonismo sus nuevos proyectos. En esta ocasión ofrecerá un concierto único conmemorando los 25 años de la muerte de Ovidi Montllor y Guillem d’Efak y recordando sus canciones acompañada de la Begues Big Band.
Cuando el mismo año se cumplen 20 de la muerte de Carlos Cano, el Barnasants, junto con Carlos Cano Producciones y el Taller de Músics, reivindica su voz como un legado necesario e imprescindible con la creación de un espectáculo dirigido por Giulia Valle.
Si viajamos al ámbito internacional y coincidiendo con el aniversario, una de las pocas voces que el festival tiene pendiente reconocer es la de María Farantouri, considerada la «voz nacional» de Grecia, heroína de la canción y el activismo, parlamentaria socialista y fiel colaboradora del gran Mikis Theodorakis.
En recuerdo de Guillem Agulló
«Concierto por la vida. Homenaje a Guillem Agulló «, enmarcado en la campaña» La Lucha continúa «es un concierto en recuerdo y homenaje a Guillem Agulló -joven activista valenciano de la izquierda independentista asesinado por militantes de extrema derecha en 1993-, organizado por un co lectivo contra la impunidad y el auge de la extrema derecha en las instituciones y en las calles, y que cuenta con una decena de artistas de primer nivel sobre el escenario, entre los que Xavi Sarrià, Feliu Ventura, Smoking Souls, Auxilio , JazzWoman, y muchos otros que se irán sumando en las próximas semanas. El concierto forma parte además de un proyecto más amplio que actualmente está en fase de rodaje de una película, entre otras iniciativas reivindicativas y de memoria.
Concierto especial Sant Jordi. De Cataluña en el Alguer: «Bestiario»
La colaboración entre el Barnasants y la Plataforma por la Lengua continuará un año más haciendo posible, entre otros, que la música en catalán llegue de nuevo al Alguer, algo que ya no es una novedad y cada vez es una apuesta más fuerte. Este año artistas como Andreu Valor o Montse Castellà viajarán hasta la isla de Cerdeña para presentar sus trabajos, y Claudio Gabriel Sanna con Rall Grupo y las históricas voces algueresas de Antonello Colledanchise y
Paz Dessì actuarán en Barcelona. En el caso del gran cantautor alguerès Claudio Gabriel Sanna, se trata de un concierto especial en el que presentará su nuevo disco de canciones tradicionales y anónimas que se han mantenido vivas en tabernas y fiestas populares de Alghero, acompañado de músicos catalanes y alguereses como Meritxell Gené y Marc Serrats «Xerramequ», entre otros. Finalmente, el joven cantautor alguerès Davide Casu presentará, en Valencia y en Sabadell, su nuevo trabajo -el primero íntegramente en catalán- «Costa Oeste a Levante», un ejemplo más de esta red entrecruzada de artistas, sus y complicidades.
Pero será la tercera producción del New Catalán Ensamble, de nuevo liderada por el pianista y compositor Juan Díaz, la encargada de estrenar en el Alguer su personal conmemoración del 50 aniversario de la muerte del príncipe de los poetas, Josep Carner, este 2020 , coincidiendo con las celebraciones de San Jorge. Con las voces solistas de Carles Belda, Joana Gomila y Gemma Abrié, Newco presenta un libro – disco llamado «Bestiario», una prueba más de la proximidad absoluta entre la poesía y la canción de autor.
Cuba, país invitado
En el cuarto de siglo del Barnasants, el festival quiere volver la mirada a una de las realidades culturales más importantes de Latinoamérica, con la que además ha tejido fuertes lazos culturales y complicidades. Y para celebrarlo ha programado un concierto antológico de uno de los grandes nombres de la Trova Cubana, Vicente Feliu.
Otros nombres que se podrán disfrutar en la programación son los de Norge Batista, Leonardo García & Inti Santana, Yaima Orozco, Fernando cabrea o Juan Carlos Pérez.
Pero Cuba no será el único país representado este año a la programación. De Perú llegan las voces de Miryam Quiñones y Gaddai Núñez; de Uruguay, la cantautora Ana Prada; de Brasil, Katy Teixeira; o de México, una de las voces más emblemáticas vuelve al festival, León Chavez Teixeiro.
Gracias a la colaboración con el Club Tenco y con el ciclo Cose de Amilcare, los artistas italianos son ya una constante en el Barnasants. En esta edición, artistas de aquí y otros italianos recordarán una de las voces más internacionales de la canción con «Serrat International», un recorrido por la obra de Joan Manel Serrat. Peppe Voltarelli, los alguereses Claudia Crabuzza & Pietro Ledda ‘Barabba’, Olden, Bocephus King o Giancarlo Arena, complementan esta programación.
más estrenos
Barnasants es desde hace años el principal escaparate de todos los artistas del país que quieren presentar sus nuevos trabajos, algunos de ellos habituales. Así, Feliu Ventura presentará en el Auditorio de Barcelona su último trabajo «Convocatoria», conferido únicamente de canciones propias, después de 9 años de trayectoria intensa y plegada de colaboraciones.
Pau Alabajos, como clausura del festival, presentará el 18 de abril en el Teatro Joventut de L’Hospitalet su último trabajo, «Las horas muertas», en referencia al poema de Martí i Pol incluido en el libro Estimada Marta. También, estreno absoluto del nuevo disco en solitario de Xavier Baró «Crónicas (Estampas de un país)», y presentación -en Barcelona y Valencia- del espectáculo de Cris Juanico «Salpols», con las canciones de su último trabajo » vivo «.
Joanjo Bosk presentará su «directo al Barnasants», grabado en la última edición; Joan Isaac interpretará «Estación de los sueños»; las voces de Joan Americ o la de Tomeu Penya volverán al festival, junto a otros artistas habituales, como Ángel Petisme, Verdcel, Enric Hernáez, Toti Soler y Gemma Humet, Meritxell Gené, Joan Masdéu o El niño de la hipoteca; y presencia en el programa de otros grupos menos frecuentes, como Anna Roig & Alex Cassanyes Big Band Project, Coloma Bertran y Gema Humet o Orchis.